VIGILADA MINEDUCACIÓN
Personería Jurídica 18638 noviembre 19 / 84. Aprobado por el Ministerio de Educación Nacional. FADP.EDU.CO / Desarrollado por el departamento de Publicidad y Comunicaciones / Todos los derechos Reservados.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER: El taller estará dividido en 4 partes:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS:
METODOLOGÍA PROPUESTA:
El taller se desarrollará de manera dirigida a través una serie de preguntas que los participantes contestarán a través de dibujos y textos, en los cuáles se establecerán vínculos afectivos con un territorio en particular. Si bien el taller se propone de forma individual, es posible que algunos participantes compartan un mismo territorio y que se puedan hacer pequeños grupos de trabajo sobre un mismo barrio.
Además de lo anterior, el taller apela al dibujo como estrategia de comunicación, para la puesta en valor del patrimonio y las manifestaciones culturales asociadas a un territorio. Estos dibujos se complementan con la construcción de una cartografía de afectos, en la que se logran mapear los diferentes componentes de un itinerario cultural.
RESULTADOS, IMPACTOS Y/O PRODUCTOS ESPERADOS:
El taller les permitirá a los participantes apropiar una ruta metodológica para valorar el territorio a partir de la configuración de itinerarios culturales. En el desarrollo de este objetivo, se lograrán concretar como productos:
TALLERISTAS:
Ana Cristina Herrera Valencia: Arquitecta, Magister en Urbanismo. Docente interna investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín. Adscrita al grupo de investigación en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje GAUP. Área de estudio: Patrimonio cultural, historia urbana, urbanismo.
Daniel Tobón Castro: Arquitecto, Magíster en Arquitectura, Crítica y Proyecto de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Se ha desempeñado en los campos del diseño arquitectónico, la docencia y la investigación. Asociado de la Corporación Proyecto NN, colectivo de arquitectos que trabaja desde 2010 en proyectos de diseño e investigación en la línea del trabajo cooperativo y la construcción participativa del espacio. Simultáneamente ha sido docente de la facultad de arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana desde el año 2013 en las áreas de Proyecto arquitectónico e Historia y Teoría, donde actualmente se desempeña como profesor asociado.
Ariel Humberto Acevedo: Comunicador Social – Periodista de la UPB, egresado en 1992. Magister en Comunicación Digital de la UPB, egresado en el año 2015. Más de 30 años trabajando en el área audiovisual. Docente universitario desde el año 1995.
Gustavo Adolfo Sevilla Cadavid: Diseñador Industrial de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá, Especialista en Ergonomía de la Universidad de Antioquia, Magister en Discapacidad e Inclusión Social de la Universidad Nacional – Bogotá y estudiante del Doctorado en Educación de la UABC – México, Docente Investigador de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín
DESCRIPCIÓN DEL TALLER:
Este taller de Meditación creativa tiene como público objetivo, transmitir información a mujeres traumatizadas por violencia de género, que quieran comunicar su dolor y transformarlo en pintura creativa hecha por ellas mismas desde su imaginación. De esta manera las participantes obtienen un producto tangible hecho por ellas mismas, pintado con acrílico sobre lienzo y tejido. El cual es entregado en el mismo taller. Tienen la experiencia de entrar en su interior desde una meditación guiada.
Desde el punto de vista cultural, incorpora un valor espiritual que permite reflexionar a las participantes y escribir sobre lo que pintan. Es un producto colectivo que tiene autenticidad ya que se origina desde la propia creatividad de las participantes y originalidad. Tiene un beneficio simbólico ya que satisface necesidades de autoestima de las participantes y es atractivo para ellas por el ambiente que se vive dentro del taller.
OBJETIVO GENERAL:
Aportar en la creación plástica de mujeres víctimas de violencia de género, desde una réplica del taller de Meditación creativa, para la transición de información y aceptación de opiniones distintas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS:
METODOLOGÍA PROPUESTA:
Sesión 1: Preparatoria de la Meditación : Presentación del taller: Se presentará el taller desde un video testimonial del taller realizado en la Semana de la No violencia, en el Instituto Departamental de Bellas Artes, 2023. Con las participantes sentadas en colchonetas.
Presentación de participantes: Esto se hará desde una charla para entrar en confianza, sentadas en colchonetas. Luego leerán un texto corto sobre símbolos de Jung para contextualizar.
Sesión 2: Desarrollo de la Meditación: Preparación del cuerpo participantes: aplicación de aceite esencial, conexión con el lienzo, respiración y música. Participantes escuchan meditación guiada, dirigida por tallerista. Acostados en colchonetas y sobre el lienzo.
Participantes tejen y pintan a su libre imaginación el lienzo, apoyándose sobre el piso. Esto luego de meditación guiada.
Participantes escriben sobre su pintura y colocan un título a su obra.
Sesión 3 Sección expositiva del resultado de la Meditación: En esta se expondrán los resultados de la experiencia de la réplica del taller, por medio de ponencia en XIV Internacional de Diseño, formato digital.
El Taller de Meditación creativa invitará a las participantes a entrar en la “casa” que tienen en su interior. Esto con el objetivo de ayudarles a entrar en su subconsciente para capturar imágenes (positivas y negativas) que se encuentran dentro de él. Las participantes tejerán el borde de la lona (40cm x 30cm) con hilo negro y aguja. Esto con el objetivo de unir su sombra como parte integral de su cuerpo y hacer de la lona una extensión de su cuerpo físico. Luego pintarán la lona a su libre imaginación y escribirán. Con el propósito de usar la imaginación y escritura, como una forma de obtener autoconocimiento. Desde este enfoque se espera que las participantes comiencen una transformación como seres humanos desde su interior.
RESULTADOS, IMPACTOS Y/O PRODUCTOS ESPERADOS:
Se espera construir desde lo colectivo 10 pinturas creadas a la libre imaginación por cada participante. Pintadas en acrílico sobre lienzo crudo y tejidas con hilo negro sobre sus bordes.
Con esto intento producir un impacto desde mi propio ser, a partir del contacto con otras mujeres víctimas de violencia de género. Transmitirles información y recibir de ellas opiniones distintas. También desde la comunicación, hacerlas visibles como modo de contribuir a la disminución de desigualdad y exclusión social.
TALLERISTAS:
Ana Josefa Martínez Perea:
Ana Josefa Martínez es una artista víctima de violencia de genero. Ha participado en exposiciones colectivas. Ha asistido y realizado talleres. Próxima a graduarse como Maestra en Artes Plásticas en el Instituto Departamental Bellas Artes Cali. Estudió Artes visuales en la Casa de la Cultura Palmira.
Su tema de interés es trabajar con personas vulnerables desde el año 2017, especialmente la mujer maltratada por violencia intrafamiliar y social. Parte desde una experiencia personal, abordando la temática, a partir de traumas y conflictos emocionales causados por este tipo de violencia. Desde diferentes técnicas y métodos, como el performance, la pintura, el video, el sonido, la historieta, la escritura, la escultura, entre otros.
Ver más en: https://anajosefamartinez.blogspot.com/
DESCRIPCIÓN DEL TALLER:
El conocer e interpretar las nuevas tendencias con las modas debe ser una labor constante del diseñador para que pueda nutrir la parte creativa permitiéndole así, hacer propuestas que tenga impacto en el consumidor actual desde la innovación, confort y estética, por lo tanto, se requiere una constante exploración de las misma desde lo conceptual y sus referentes.
El ejercicio de exploración debe estar acompañado por la búsqueda de técnicas de intervención que permitan reflejar esas tendencias y modas con caracterizan especificas en la indumentaria, como la que se propone en este taller de las costuras ornamentales que habituales tiene una aplicación específica en un universo del vestuario, pero con este ejercicio disruptivo se visualiza la posibilidad de aplicación diversa en otros contextos.
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS:
METODOLOGÍA PROPUESTA:
Actividad | Descripción | Duración | Resultado |
Conceptualización del tema de tendencia sci-fi y moda genderless | Conocer e identificar sus respectivos referentes | 45 minutos | Reconocer la tendencia sfi-ci y la moda genderless y su aplicación en la Moda |
Conocer y desarrollar una costura ornamental | Conocer la historia de las costuras ornamentales | 15 minutos | Reconocer e identificar las historias y diferentes formas de costura ornamental |
Identificar los diferentes tipos de patrones y efectos de las costuras ornamentales | 15 minutos | Seleccionar la costura ornamental y trazar el patrón sobre la tela seleccionada según el diseño. | |
Seleccionar la costura ornamental según la tendencia y moda | 30 minutos | Desarrollar la costura ornamental en la muestra de tela 25×25 cm según la característica del diseño en satín o liencillo | |
Construir una propuesta digital de indumentaria acompañada de una experimentación física de una costura ornamental que este planteada dentro del diseño | Aplicación de la costura ornamental articulado con la propuesta de indumentaria orientada la tendencia sfi-ci y moda genderless | 30 minutos | Presentación de la propuesta digital de indumentaria acompañada de una experimentación física de una costura ornamental que este planteada dentro del diseño |
RESULTADOS, IMPACTOS Y/O PRODUCTOS ESPERADOS:
TALLERISTA: Lina Maria Vanegas Ochoa
Estudiante de doctorado en Educación de la Universidad de Antioquia, Especialista en docencia y gestión de la educación superior de la Universidad de Medellín, Magister en tecnologías de la información y comunicación e Ingeniero Textil de la Universidad Pontificia Bolivariana Medellín Colombia, estudios complementarios en acabados textiles en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Docente de carrera de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Coordinadora del semillero de investigación formativa Concepto e integrante del grupo de investigación Icono en la línea de investigación de diseño sostenible, con experiencia en los temas textiles articulado con la indumentaria en la facultad de producción y diseño de la Institución Universitaria Pascual Bravo.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER:
Se propone un encuentro de dialogo de saberes, que promueva la interacción de los participantes con el ambiente propuesto. El diseño del taller se plantea desde el enfoque del aprendizaje compartido y de interacción con los participantes. Promoviendo el intercambio de experiencias y de diversidad cultural, compartiendo diálogos, y narrativas en cada uno de los momentos pedagógicos, que desarrollan desde los ciclos de vida, partiendo de la pegunta: ¿Cómo compartir experiencias y prácticas ancestrales, en los ciclos de vida parto y postparto que se realizan en la comunidad Nasa en el municipio y resguardo de Jámbalo Cauca y que garantizan el sentido de la vida colectiva en la comunidad?
OBJETIVO GENERAL:
Compartir experiencias y prácticas ancestrales, en los ciclos de vida parto y postparto que se realizan en la comunidad y que garantizan el sentido de la vida colectiva en la comunidad Nasa en el municipio y resguardo de Jámbalo Cauca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reconocer las prácticas ancestrales en los ciclos de vida parto y postparto: desde la voz de los sabedores de la comunidad nasa, que aportan a la construcción de sentidos de colectividad.
MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS:
METODOLOGÍA PROPUESTA:
Desde el modelo del aprendizaje compartido, se proponen momentos pedagógicos, en el que se vivirá la experiencia de interacción con el material propuesto, desde la experiencia vital del encuentro con lo ancestral: sensibilización, experimentación y trasformación, en el sentido del reconocimiento de la ancestralidad y el valor de la colectividad.
RESULTADOS, IMPACTOS Y/O PRODUCTOS ESPERADOS:
TALLERISTAS:
Laura Isabela Galvis Mera: Estudiante de noveno semestre del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, con conocimientos en área de derechos humanos, educación sexual y reproductiva, a lo largo de mi carrera he participado en escenarios de participación educativa y en diferentes comunidades.
Nancy Betancur Quiguanas: Estudiante de noveno semestre del programa de licenciatura en pedagogía infantil de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, seccional Cali , 4 años de trabajo con ICBF modalidad familiar, 2 años con educación básica primaria.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER:
En el siguiente taller se presenta una técnica de las artes gráficas (Punta seca).
El acercamiento a la técnica precisa una reflexión hacia la materialidad y el uso de materias primas alternativas, para desarrollar visualizaciones estéticas de la línea y el plano.
También pretende una pulcritud y precisión del trabajo desarrollado, herramientas esenciales dentro de la práctica de la gráfica.
Por otra parte, pretende mostrar al participante una alternativa económica y funcional de la técnica.
El taller se desarrollará de la siguiente manera:
OBJETIVO GENERAL:
Entender la practica de las artes gráficas como un punto de partida para la conceptualización de imágenes
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS:
METODOLOGÍA PROPUESTA:
Teórico-practica: A medida que el participante asocia la técnica propuesta a las imágenes generadas en el taller se pretende de igual manera, generar una reflexión hacía los materiales alternativos y la continuidad de técnicas de las artes gráficas incorporándolas al mundo del diseño gráfico y la comercialización del mismo
RESULTADOS, IMPACTOS Y/O PRODUCTOS ESPERADOS:
TALLERISTAS:
Luisa Fernanda Villada Mascarin: Mi experiencia profesional no se encamina en una línea, ser una profesional multidisciplinaria es fundamental para mis procesos creativos, el tener contacto con diferentes medios abre el panorama de oportunidades de cualquier diseñador gráfico y artista visual. Por tal razón he trabajado con agencias y empresas como La Cuadra Visual (Desarrollo gráfico de animación 2D), ADBRDL (Desarrollo de contenido visual y Branding para farmacéuticas internacionales), Suprapack (Diseño y alteración de diseños para procesos de pre – prensa), MYL (Diseño de piezas publicitarios de la marca Puma a nivel nacional).
DESCRIPCIÓN DEL TALLER:
El taller consiste en escuchar una breve introducción sobre audiodescripción. Esta herramienta es usada en Colombia sobre todo en audiovisuales, mas no se le saca todo el potencial, que es poderla usar en fotografías, imágenes y objetos, en contextos potencialmente inclusivos para personas ciegas o con baja visión.
Se presentan ejemplos de audiodescripciones, y se resaltan sus características. Para posteriormente, en grupos y con imágenes u objetos entregados por la tallerista, cada grupo va a intentar audiodescribir en una cartulina, dicho objeto.
Con el resultado del taller, se pretende “exhibir” la fotos y sus respectivas audiodescripciones en el marco del evento.
OBJETIVO GENERAL:
Presentar la importancia de la audiodescripción en el contexto de la inclusión
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS:
METODOLOGÍA PROPUESTA:
Es una actividad teórico-práctica, en la que tallerista y asistentes comparten e intentan poner en práctica, la audiodescripción como herramienta para incluir a personas ciegas y de baja visión.
RESULTADOS, IMPACTOS Y/O PRODUCTOS ESPERADOS:
La audiodescripción es poco difundida en el contexto colombiano como herramienta al alcance de nuestras manos para potencializar la inclusión de obras visuales sean estas fotos o imágenes, digitales o análogas y así mismo objetos.
TALLERISTAS:
Adriana Bolaños Mora: Diseñadora Gráfica y Especialista en Mercadeo de la Universidad del Cauca. Magíster y Doctora en Diseño de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Diseñadora Gráfica con más de 15 años de experiencia. Docente Universitaria e investigadora en inclusión, museos, patrimonio y maletas didácticas.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER:
Combinando técnicas y principales puntos a acentuar y considerar en un boceto rápido. En ese trazo de garabatos y rayas propias la imagen que logre captar de la colectividad o sus manifestaciones.
La mancha de color para dar una idea conceptual sobre el trazo previo a lápiz para provocar sombras. Y definir el uso de la herramienta del boceto, pasando por los trazos iniciales hasta la concepción final con un boceto más elaborado y terminado.
Cuál es la diferencia entre boceto, apunte y perspectiva final, así como los diferentes acabados que pueden lograrse.
Ver la utilidad de la herramienta del boceto desde que nace y como llega a desarrollarse para concretar con manchas una expresión de vestimenta o diseño propio.
El uso de manchas de color, concretar y lograr ideas “solo” manchando. Y de ahí partir para terminar al apunte, no es lograr fotos.
La mancha de tinta como generador del concepto, manchando, salpicando, manchas, líneas, trazos, esbozos, todo es válido.
La importancia de la mancha de tinta mostrando sombras en el boceto. Ambientando en su propia nomenclatura, su propio “camino”, sintiéndose libre de expresar sus propias ideas de lo que él “ve” y puede diseñar.
OBJETIVO GENERAL:
La intención y el objetivo del taller es que los alumnos aprendan a bocetar la colectividad, tanto en el nivel de lápiz, como en la elaboración de bocetos rápidos con técnicas sencillas; como son el carbón, la acuarela, los lápices de color y los marcadores de alcohol. Empleando material de reciclado. Etc
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS:
METODOLOGÍA PROPUESTA:
El alumno empezará usando materiales de reciclado para finalmente provocar la necesidad de aprovechar el material y lograr una presentación final.
Ejercicios sorpresa para incentivar su creatividad.
RESULTADOS, IMPACTOS Y/O PRODUCTOS ESPERADOS:
El alumno podrá presentar en láminas finales sus trabajos del taller, mostrando, como sí es posible, usar material reciclado y tener presentación de impacto visual.
TALLERISTAS:
Fernando Saldaña Córdoba: México, D.F. (1954). Reside en Hermosillo, Sonora, México desde 1985. Realizó estudios de Arquitectura en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Inst. Politécnico Nacional de la Cd. de México (1979). Realizó una Maestría en Expresión Gráfica por la Universidad de Guadalajara (2009), con el tema “La estructura oculta en la pintura y el arte abstracto”. Doctor por UNEPROP con el tema “El Boceto: La creatividad ininterrumpida e Interminada”. Es Fundador y catedrático de las carreras de Arquitectura (1995) y Diseño Gráfico (2009), Universidad de Sonora, en Hermosillo, México. Realiza el proyecto video-tutoriales de Arq. y Diseño de la Universidad de Sonora (2016- hoy). Tiene más de 40 años de catedrático de las materias de Expresión Gráfica en diferentes Universidades. Y en pintura, fotografía y escultura es autodidacta.